Tamaño original

La espada del Espìritu

sábado, 3 de julio de 2010

A dos años de la tragedia en la Colonia Málaga

Mario Vega*
Jueves, 1 de Julio de 2010
Debido al impacto que produjo en la sociedad se le llegó a conocerse como la tragedia de la Colonia Málaga al, entonces inusual, desbordamiento del Arenal Montserrat, que arrastró un autobús con personas de todas las edades que volvían a sus hogares después de celebrar su fe en la Iglesia Elim. Un total de 32 personas fallecieron esa noche del 3 de julio de 2008 y solamente un joven, entonces de 16 años, sobrevivió para contar lo sucedido dentro del autobús en los dramáticos y angustiosos minutos finales.

El elemento fundamental del desborde fue la depredación del medio ambiente que ha provocado que las escorrentías de aguas lluvias se incrementen de manera excesiva, sobrepasando la capacidad del sistema de drenajes de la ciudad. La tala de árboles y las construcciones en las zonas de El Espino y de la Cordillera del Bálsamo derivan las aguas lluvias hacia las partes bajas y más antiguas de la ciudad, provocando inundaciones cada invierno.

Con respecto al caso, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos emitió su Informe Especial Ref. SS-0487-08, en el cual, establece la responsabilidad del Estado salvadoreño respecto a las violaciones a los derechos humanos a la vida, a la integridad personal, al deber de adoptar medidas para la prevención del riesgo y al derecho a la información adecuada, oportuna y suficiente, por la falta de medidas de prevención y mitigación, de declaración de alertas tempranas y por la no actuación oportuna en la emergencia. Sobre la anterior base, emitió diversas recomendaciones. En lo que atañe al Estado Salvadoreño, recomendó reparaciones materiales, atención psicológica, el perdón público y el conocimiento de la verdad de los hechos, la no repetición de los mismos, el establecimiento de responsabilidades, el acceso a la justicia y obras en beneficio de las comunidades afectadas.

A dos años de la tragedia, ninguna de las recomendaciones ha sido acatada. Ni las relativas al Estado ni las emitidas a otras instituciones públicas y al gobierno local de San Salvador. Algunas de esas recomendaciones, como la de realizar las obras que aseguren que los hechos no vuelvan a repetirse, demanda una considerable inversión económica que, después de las tormentas Ida y Agata hace que su ejecución no se vislumbre tan inmediata.

Pero existen otros elementos de fundamental importancia que no requieren mayor inversión sino solamente voluntad y sensibilidad humana. Uno de esos elementos es el reconocimiento de la dignidad de las víctimas, sobre todo, porque la tragedia ocurrió en un contexto de tensión política que movió a funcionarios a expresarse, reiteradamente, de manera despectiva e irrespetuosa de las víctimas y de sus familias, sin reparar en que la posición de la iglesia fue fundamentalmente de carácter ético y no política partidaria.

Cuando no existe el respeto hacia la persona humana y al carácter sagrado de la vida, todos terminamos perdiendo. Quien deshumaniza a otras personas infligiéndoles sufrimiento y daño se deshumaniza a sí mismo. Esa es una de las razones del por qué nuestra sociedad se encuentra sumida en la vorágine de violencia actual. Si los que ocupan posiciones de responsabilidad y de servicio no demuestran sensibilidad y respeto hacia sus congéneres, no podemos esperar que los jóvenes hagan aquello para lo cual no poseen modelos.

Las reparaciones morales, la solicitud de perdón y el tomar en serio el caso judicialmente, serían aspectos que contribuirían decisivamente al esfuerzo de reconciliación nacional que el país tanto necesita. Solamente así se alcanzará el gran propósito de una sociedad reconciliada y en paz consigo misma, con Dios y con la Creación.

*Pastor general de la misión cristiana Elim.
Tomado de http://www.elsalvador.com/mwedh/nota

viernes, 25 de junio de 2010

Lo que más deseo es que cese la violencia


“Lo que más deseo es que cese la violencia”
Las anteriores palabras están escritas en una fotografía autografiada por todos los compañeros de clase de Luis Enrique Bernal, de tan solo 17 años de edad, quien muriera de la manera más horrenda que un ser humano puede morir, calcinado vivo. Luis Enrique murió al ser quemado dentro de un microbús del transporte público junto a otras doce personas más el domingo 20 de junio de 2010.
1. No nos ha venido nada nuevo. La vida en nuestro país siempre ha sido de pocos espacios para el desarrollo de vida normal y sana de la juventud y la familia. Pocos espacios donde las familias pueden convivir con seguridad y paz. Hoy se nos cierra más las áreas, el temor y la incertidumbre invade a miles de salvadoreños. Pocos desconocidos han luchado por hacer de nuestro país un lugar mejor para co-existir. La violencia ha llegado a niveles verdaderamente insoportables.
2. Quienes son los responsables. Si buscamos culpables seguro que sobran. Pero eso no nos ayudara en nada. Todos de alguna manera hemos sido egoístas con lo que Dios nos ha dado, nos sentimos propietarios de lo que la buena mano de Dios nos ha dado. No hemos sido solidarios con la necesidad y el dolor. Nuestros rostros se han volteado al lado opuesto del que llora. ¿Pensáis que así se solucionan las cosas? Si quiebro el termómetro no por eso termina la enfermedad.
3. Quien dirá esta boca es mía. Ya esta tratado en grandes volúmenes de libros las razones y elementos que inciden en la violencia. Las universidades y centros de investigación se llenaron de libros y tesis, que nadie lee, sobre el tema de pandillas, violencia y juventud. Y ¿ahora qué? La solución está en Dios- dirán por acá y por ahí. Debe tenerse el cuidado de que esto no sea un “salto olímpico” para evadir nuestra responsabilidad, hoy más que nunca consideramos que cada uno puede ser parte de la solución. Cuando el doctor, el profesor, el entrenador, el pastor, el albañil, etc. Y todos y cada uno de nosotros, unánimes juntos hagamos buena obra y obra buena, nos amanecerá el sol de justicia. Y se encenderá una llama que nadie podrá apagar, entonces veremos un cielo nuevo y una tierra nueva. Educar, cuidar la salud mental y física, respetar la familia y sus miembros no es solo tarea de unos cuantos pagados, peritos de la ciencia, es tarea de cada cual.
4. La gran solución, nuestro papel en esto. Tiene lógica demandar a las instituciones encargadas de la seguridad y paz de nuestro territorio nacional, pero en un país donde por décadas hemos sido testigo de corrupción e infiltración del mal en dichas instituciones deja sin aliento a cualquiera. ¿Está todo perdido? Claro que no, así surge el último recurso, quizás el más poderoso, la unión de nuestras fuerzas, dones, voluntades y las buenas nuevas de Jesús. Nadie pude detener un pueblo con voluntad firme. No podemos decir que esta estrategia hará de la noche a la mañana cambios en la generalidad de la sociedad. Pero cuando tomemos nuestro lugar en la gran tarea de la paz, los hijos de Dios veremos la luz de un nuevo amanecer. Pasos lentos pero firmes. Qué tienes tú y qué tengo yo es la pregunta. Unamos esos granitos de arena. Y Construyamos juntos para las nuevas generaciones un mundo mejor. Pero comencemos hoy, por favor. Para que el sueño de Luis Enrique sea una realidad.
5. ¿Cansados del camino?. No hago referencia a cierta canción, mas hago referencia al estado de apatía y adormecimiento en que muchos cristianos que hemos caído. No tengo tiempo, tal a cual situación me impide, por tal persona, mi idea de la vida es otra, Dios no se lo toma tan en serio, mis cosas primero, etc. Me resuenan estas palabras por que las he escuchado muchas veces. Es la misma expresión que oyó el profeta de Dios:
Malaquías
13 Habéis además dicho! Oh, qué fastidio es esto! y me despreciáis, dice Jehová de los ejércitos; y trajisteis lo hurtado, o cojo, o enfermo, y presentasteis ofrenda. ¿Aceptaré yo eso de vuestra mano? dice Jehová.
14 Maldito el que engaña, el que teniendo machos en su rebaño, promete, y sacrifica a Jehová lo dañado. Porque yo soy Gran Rey, dice Jehová de los ejércitos, y mi nombre es temible entre las naciones.
Ante tanta crueldad de nuestros tiempos ¿no creéis que sea hora de levantarse en fiel rebeldía ante el atontamiento, la indiferencia e insensibilidad de la iglesia? No sé donde comienza el problema, en el liderazgo o los que están bajo su dirección, pero sea donde este, no debemos seguir en ese andar religioso que ha crecido mucho en su apariencia pero poco en sus raíces.
6. “Lo que más deseo es que cese la violencia”. Esta es la petición de Luis Enrique, pero es más que un deseo, es el clamor, es el grito de nuestro pueblo. El deseo nace de un sueño, pero ningún sueño se realiza hasta que despertamos y trabajamos por él. Iglesia , no es un término que identifica a un hombre o mujer con Biblia bajo el brazo y que domingo a domingo sentado en una banca o silla escucha al predicador de saco negro, esperando que él sea oráculo de Dios, más bien iglesia es “ekklesia”, una comunidad viva, unida por la palabra de Dios, en esa palabra esta su vida, su esperanza. La iglesia es servidora de Dios , pero también de los hombres y mujeres de su entorno. Compañía de hombres y mujeres que saben que tienen un propósito en la tierra, ser sal y luz. Reconocen que conforme pasa el tiempo Dios trabaja con ellos, solo cuando trabaja esa comunidad a favor del prójimo. Entonces podemos decir sin temor a equivocarnos que somos la Ekklesia de Jesús. Amigos, hagamos algo, comencemos hoy, mañana puede ser demasiado tarde.
Que resuena la voz apostólica y profética:
Despiértate, tú que duermes,
Y levántate de los muertos, Y te alumbrará Cristo. Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios. Efesios 5: 14,15.

Le he dedicado este articulo a la familia Bernal, muy amados míos.
Gracias por tomarte el tiempo para leernos, escribe tu comentario. Les amo.

viernes, 5 de febrero de 2010

Como potenciar los talentos



Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza.
1 Timoteo 4:12
El auditorio abarrotado de jóvenes quedo en silencio, cosa extraña en verdad, todos quedaron mudos al escuchar una melodía bella, dulce y fina, era “el vals del minuto” del gran compositor polaco Chopin, al finalizar la música los aplausos fueron largos y fuertes, todos estaban asombrados, pues solo era un niño de 11 años de edad, su nombre Alejandro Arroyo, niño brillante, músico salvadoreño.
Alejandro Arroyo nos recuerda al también connotado niño Teo Gheorghiu quien es un joven pianista suizo-canadiense y actor nacido el 12 de agosto de 1992 en Männedorf en el municipio de Zurich, Suiza. Comenzó a tocar el piano a la edad de 5 años con Daniel Höxter. Desde 2001 ha estado estudiando en la Purcell School de Londres. Ganó el primer premio en el Concurso de Piano de San Marino en 2004. En 2005 fue de nuevo primer lugar en el Concurso de Piano Franz Liszt en Weimar, Alemania.
Considerando los ejemplos anteriores debemos examinar qué cosas hacen posible que estos dos jóvenes de ciudades tan lejanas entre sí, con diferentes culturas y oportunidades sean prodigiosos niños. Podemos potenciar la vida nuestra y las de los que nos rodean de la siguiente manera:
1. Hay que conocer el talento que se posee. Todo los seres traemos algo nato en nosotros, esos son los talentos. Los hombres y las mujeres poseemos esas cosas especiales que a veces llamamos virtud o algunos les dicen estrellas. Pero la verdad de la situación es que para potenciar esa virtud primero debemos estar seguros si se tiene y cuál es. No basta que alguien diga que le gusta esto o aquello, es necesario que se demuestre tal cosa. Si ya descubrí que es lo que en verdad poseo, que cosa es mi fuerte, o como decimos “para esto traigo” entonces vamos por buen camino. Solo si conozco a donde voy entonces puedo seguir mi camino. ¿Cuál es tu don? Música, cocina, deporte, predicador, etc. Sea cual fuere, alégrate cuando estés convencido que tienes facilidades para una cosa en particular. Has encontrado tu mina, has fiesta. Distingue talento de euforia, esta última es pasajera. En los armarios de tus padres encontraras arcaicas guitarras, viejas colecciones, pinceles sucios, etc. muestra de un olvidado pasatiempo.
2. Se necesita apoyo. El sabio Arquímedes dijo «Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo». Todo joven talentoso debe tener quien le apoye. Los seres humanos somos estimulados de muchas formas. Los estímulos más poderosos en los comienzos del desarrollo de las habilidades se reciben de los seres amados y apreciados. Los padres y amigos verdaderos son una palanca muy importante para potenciar los primeros pasos de la juventud. Si no vamos a ayudar desarrollar a un joven mejor ni hablemos con él, pues nuestras palabras vacías pueden también vaciar los sueños de la juventud. “El mundo se estremece cuando los jóvenes dejan de soñar” no recuerdo quien lo dijo, pero si me estremezco al pensar que hay muchachos y muchachas que ya no tienen sueño en sus vidas. Apoya la juventud con dinero, paciencia, tiempo, amor, lealtad y comprensión. No te juro que te lo van a agradecer, pero te prometo que no quedaras sin recompensa.
3. Ahora, suda la camiseta, disciplínate. Si ya conoces tu talento y tienes quien te apoye, trabaja por tu proyecto, nadie más lo hará por ti. Al principio te hable del Alejandro Arroyo, su talento para tocar la clavinova es prodigioso, pero no es el resultado de la casualidad, es fruto de sus cinco horas diarias de práctica. En verdad esta característica disciplinaria hace la diferencia entre el mediocre y el virtuoso. Si sos músico se de los buenos; abogado sé el más honrado; estudiante no copies; discípulo no retrocedas jamás. Afánate en tu virtud añadiendo mas valores a tu don. No te quedes dormido cuando todos van a la guerra. La disciplina es la primera cosa importante, la segunda es el añadir, la Biblia dice: “Precisamente por eso, esfuércense por añadir a su fe, virtud; a su virtud, entendimiento; al entendimiento, dominio propio; al dominio propio, constancia; a la constancia, devoción a Dios; a la devoción a Dios, afecto fraternal; y al afecto fraternal, amor.” 1 Pedro 1:5-7 Agrega cada vez más a lo que ya sabes, nunca dejes de hacerlo y tus ensueños serán un día realidad. Lee libros, investiga, se proactivo, no te quedes con la dudas, pregunta, siéntate en la primera fila, ora a Dios, cree en sus promesas.
4. “Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza.” ¿Entiendes lo que lees? Sé ejemplo, demuestra tu talento, habla lo que sabes no te avergüences, condúcete de tal manera que sin anunciarte tu presencia sea evidente, ama como Cristo, tu espíritu debe elevarse del nivel medio, vuela alto sobre ello. Que tu fe sea conocida en todos y por todos, pues esta hará que otros también sean fortalecidos, finalmente se puro, integro. No llegues a tus metas pisoteando a los demás, eso es muy bajo, eso no es para los virtuosos.
¡Adelante! ¡Adelante! Si Dios con nosotros, quién contra nosotros.
Bendiciones hermanas y hermanos.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Pasion Extrema, el discipulo amado.



“Cuando Jesús vio a su madre, y a su lado al
discípulo a quien él amaba, dijo a su madre: —Mujer, ahí tienes a tu hijo.”
Juan 19:26

Siempre nos hemos preguntado sobre quién es el personaje misterioso o incognito que el evangelio joanico llama discípulo “amado” o “a quien Jesús amaba” pero no se debe buscar como quien busca el arca perdida o el imaginario santo grial, porque si miramos con atención es que en el corazón y mente de Juan solo existía la idea de presentar quién es en verdad el discípulo a quien amaba Jesús. Para contextualizar con nosotros tendríamos que decir cuál es el discípulo que ama Jesús hoy, el “amado” es nuestro modelo a seguir. El amado es un ejemplo que perdura a través de los siglos, hoy en 2010 todavía el Señor desea ese tipo de seguidor. El pasaje que tenemos presente nos lleva al momento de la crucifixión del Señor, y ahí el texto sagrado ubica al amado, discípulo de mucho valor para Jesús.
1. El discípulo amado, se siente amado. Muchas son las necesidades de los seres humanos, pero quizás ninguna más poderosa que sentirse amado por alguien. El dolor de la vida, la soledad, las victorias y triunfos se sientan bien cuando se comparten con seres que uno siente que le aman. No nos daña la burla de nuestros enemigos, o el desprecio del desconocido, pero sí nos interesan las reacciones de los seres queridos, siempre preguntamos qué opinan ellos de nosotros, porque son las personas que nos aman, así que su opinión es muy importante. Sentirse amado es importante. El discípulo amado del evangelio que estamos observando, se siente amado por Jesús, siente ese calor que da su compañía, siente el placer de gozar de su presencia, todo pierde valor cuando está a su lado Jesús. Qué hizo que este discípulo dejara todo cuanto tenia, y prefiriera seguir a Jesús, ha sido la ternura, ha sido que considera amado, ha encontrado el amor, un amor sin igual, sin comparación, ahora es amado y lo sabe con exactitud.
2. El discípulo amado, ama. El amado, no puede menos que corresponder a ese sentimiento de aceptación, tan sublime como es el amor de Dios. El discípulo al que ama Jesús amará ¿qué otra cosa puede hacer? con que podrá pagar tanta bondad. El amado es seguramente de Galilea, lugar de poco transito para los piadosos judíos, pero en el año 30 d. C. esta despreciada región fue visitado por el amor infinito de Dios. Este discípulo ama a quien le amó. Seguirá amando hasta los últimos días de su vida.
3. El discípulo amado, está dispuesto hasta las últimas consecuencias. Volviendo al contexto, el cuadro de la crucifixión está presente en los versículos que hoy nos sirve de estudio. ¿Dónde está Pedro, y los demás? Solo el discípulo amado está ahí, al lado de varias mujeres, la sombra de la cruz les cubre, pero no solo eso, también les cubre el amor de Dios, el amor que no tiene comparación, el amor de Jesús crucificado. Por eso no se amedrenta el discípulo amado, si ha de ser notado por los enemigos de Jesús, no importa. Ahora se hace evidente ante los demás, hoy es tiempo de pagar con valor y agradecimiento al que le amo. Que mejor momento para demostrar nuestra fe sino cuando las cosas están difíciles, que fácil es decir ser cristiano el tiempo de buenos aires y gran abundancia, que difícil cuando el viento es en contra y el cielo sobre nosotros se ha tornado gris. Sin embargo el discípulo amado seguirá ahí, al pie la cruz, ese es su lugar, ninguno mejor que ese, al lado del que le amo hasta la muerte.
4. Juan 21:20-22
20Al volverse, Pedro vio que los seguía el discípulo a quien Jesús amaba..
21Al verlo, Pedro preguntó:
—Señor, ¿y éste, qué?
22 —Si quiero que él permanezca vivo hasta que yo vuelva, ¿a ti qué? Tú sígueme.
¿Podemos notar lo que hay en tan valioso texto? Mientras que a Pedro se le tiene que decir “tu sígueme”, al discípulo amado no es necesario, él ya va detrás, el va siguiendo al que le ama. No depende de lo que harán otros, el tomará de su propia iniciativa seguir siempre a su Señor. Lo ha dejado todo ya, y lo seguirá haciendo. Consideremos este ejemplo, porque muchos han anclado su cristianismo en individuos o instituciones. Pedro será muy importante para la comunidad cristiana, pero el discípulo al que ama Jesús, sigue a Jesús, y a él nada más. Es amor extremo.
5. El discípulo amado, es la iglesia ideal. Si hay algún modelo a seguir este llena toda expectativa. Su ejemplo es digno de imitar. No ama de palabra, ama en verdad. Ahora bien, no olvidemos que muchos se hacen llamar discípulos del Señor, pero las características de ese llamado no consisten en ir al local de la iglesia o a ciertos servicios religiosos, es más que eso, es corresponder con amor apasionado, es amar hasta que duele, este amor nos puede volver vulnerables ante nuestros enemigos, pero el discípulo amado no teme. Jóvenes seguid correspondiendo al amor de Dios. Algunas veces traerá dolor, pero continuad firmes amando a vuestro Dios, pareceos al discípulo amado, estad firmes al pie de la cruz, ahí ay sangre que redime, perdón inagotable, amor para siempre. El discípulo al que Jesús ama tiene una pasión extrema.
Bendiciones mis hermanos y hermanas.

Cohesión social y exclusión. Una mirada desde la iglesia



“Esfuércense por mantener la unidad del Espíritu mediante el vínculo de la paz.” Efesios 4:3

El vocablo “cohesión social”, indica en sociología, no solo que las partes de un grupo se reúnen o trabajan juntos, sino que el término comprende también que cada miembro de la comunidad se siente parte de una visión o proyecto, y vive con mucha pasión lo que considera suyo. En contra posición la palabra “exclusión social” trae consigo una dura expresión “marginación”, y es la situación en la que se ubican muchos individuos, categoría que se debe a la discriminación que hacen los poseedores de autoridad o poder dentro de la sociedad o comunidad a la que pertenece y gobiernan.
1. Los líderes, la Palabra y la cohesión de la comunidad cristiana. La epístola a los efesios tiene implicaciones muy fuertes para nuestras organizaciones evangélicas, para los que gobiernan la “ekklesia” de Dios. A los líderes de la comunidad cristianas los ubica y obliga a ser amantes de la unidad, basado en el respeto de los individuos como tales, pues el más sencillo miembro del cuerpo de Cristo es una persona viva y por lo tanto pensante, cuyos cerebros y corazones funcionan, más ahora que tienen a Cristo como señor de sus vidas. Nadie es dueño de la verdad, solo Dios tiene la última palabra. La comunidad debe sentirse parte de las decisiones del grupo, vivir el proyecto que el Espíritu les ha indicado por medio de sus profetas y la Palabra.
2. Sin cohesión surge la discriminación. Pero es que la discriminación no surge de la nada. Siempre será el resultado de acciones donde se deja en claro que algunos del grupo comunitario están en desventajas ante otros por su status, profesión, influencia o apariencia. Entonces, ¿cual debería ser el trabajo del líder? Debe ser el de juntar a la comunidad bajo la armonía que da el respeto, la humildad, el amor y la paciencia. El debe ser el ejemplo máximo en cuanto al esfuerzo por conservar unido todo el cuerpo. Un grupo que se considere discriminado pronto causar daño.
3. Vinculo de la paz, medicina preventiva para la exclusión. A veces la pobreza es el resultado de la marginación y a la vez la marginación resultado de la pobreza. La paz de Dios, que no significa “no tener guerra”, es la fuerza y poder que da el Espíritu a sus líderes para luchar contra las fuerzas terribles de Satanás, que desean cegar el juicio y opacar la justicia. El gran remedio es el vínculo de la paz, esta previene la humillación, el abandono, el autoritarismo, la exclusión misma.
4. “nuestra excluyente cohesión social” Carlos Sojo Sociólogo. Esta frase, irónica desde luego, nos envía un mensaje serio y para reflexionar. El creyente debe ser muy observador y estar atento para no caer en la desdicha de estar en comunidad y la vez separados en espíritu. Ninguna estructura organizacional, que se considere cristiana, debe tener como base políticas, principios y costumbres que discriminen y atropellen a miembros que pertenecen a la comunidad. En el aposento alto, cuando se esperaba la promesa del Espíritu, el texto dice: “Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos” Hecho 2:1, fijémonos bien, fue un momento donde se vivía juntos y con un mismo proyecto, juntos y con una misma esperanza, juntos y con una misma pasión. Cero discriminación, ninguna exclusión, si había cohesión.

Cuando los aguacates esten maduros...



Cuando los aguacates esten maduros
Salmos 118:8 (Nueva Versión Internacional)

Salmo 118:8 Es mejor refugiarse en el Señor, que confiar en el hombre.
Bien, bien, el titulo de este articulo recuerda un antiguo dicho salvadoreño "cuando los aguacates estén maduros todos comeremos de ellos" y sirve para hacer promesas a otras personas de que cuando tal o cual negocio o trato mejore se repartirá de los frutos a manos llenas, pero tiene algo de irónico por que normalmente cuando tal o cual negocio prospera se olvida de repartir los frutos prometidos.
1. Una lección aprendida: nadie podría asegurar que los seres humanos no nos van a fallar, creer ciegamente en las personas es nuestro gran problema, la novia, el amigo, el pastor, etc. son humanos, ¿consideramos a nuestros coterráneos infalibles?!claro que no! ¿Entonces por qué caemos una y otra vez en el mismo agujero de la vana confianza? aprendamos de esta verdad, y vivamos a la luz de ella
2. Gran cantidad veces nos fallamos a nosotros mismos. Cuántas veces hemos descubierto que el personaje más traicionero a nuestras metas y objetivos somos nosotros mismos. Si bien es cierto que el ambiente influye en nuestras conductas, también es cierto que muchas personas se revelaron frente a sus circunstancias, dijeron "no" a una vida de borracheras, a una vida holgazana, a una vida criminal, se dispusieron, confiaron en Dios y ahora son personas de bien, nos pueden fallar otros, pero no te falles a ti mismo.
3. Cosecha tus propios aguacates. La sabiduría, la madurez y la espiritualidad son frutos de la experiencia propia y particular. No debemos vivir a través de las experiencias o promesas de los demás, ello si quieren nos compartirán y sino no , pues ¿quién los obligara? Mejor cosecha tu propios huertos y comerás de sus sabrosos frutos.
4. En teología, como una reflexión de fe, sabemos que no existe mejor y más duradero fruto si no aquel que es el resultado de la apropiada y correcta disciplina de estudio bíblico, si nos sentamos en una silla "eclesial" a esperar comer lo que otros cosechan nos estamos arriesgando, algunas veces, a comer fruta remadura, verde, pequeña o sin sabor. Esfuérzate, lee la palabra, disciplínate, busca herramientas correctas para la interpretación bíblica y comerás frutos de primera.
5. Salmo 118:8 “Es mejor refugiarse en el Señor que confiar en el hombre.” Quiera Dios que estas palabras resuenen fuerte en nuestros oídos, la Biblia tiene palabra viva, viva en todo lo que cabe esa palabra, refúgiate en ella para cada acción de tu vida, para cada decisión a tomar, cuando examines tu credo, cuando examines tu fe. Pon fe y disciplina a tu vida, escrudiña la Palabra y que nunca te falte Jesús, y comerás aguacates grandes, cremosos y maduros.

Bendiciones hermanos y hermanas.